Asociaciones bidireccionales entre enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas: una población a nivel nacional

Blog

HogarHogar / Blog / Asociaciones bidireccionales entre enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas: una población a nivel nacional

Jul 27, 2023

Asociaciones bidireccionales entre enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas: una población a nivel nacional

Scientific Reports volumen 13, número de artículo: 14078 (2023) Citar este artículo 1 Detalles de Altmetric Metrics Para evaluar las asociaciones de la enfermedad periodontal (EP) con enfermedades sistémicas, incluidas

Scientific Reports volumen 13, número de artículo: 14078 (2023) Citar este artículo

1 altmétrica

Detalles de métricas

Evaluar las asociaciones de la enfermedad periodontal (EP) con enfermedades sistémicas, incluida la diabetes mellitus (DM) y la enfermedad cardiovascular (ECV), así como la asociación recíproca. La ECV incluyó los casos de enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca. Se realizó un estudio prospectivo entre 2007 y 2019 utilizando datos vinculados de tres bases de datos en Corea. Se formaron tres grupos de estudio separados para determinar individualmente los riesgos de EP (n = 10.533), DM (n = 14.523) y ECV (n = 14.315). Todas las enfermedades se confirmaron según los diagnósticos de los médicos mediante registros médicos y autoinformes. Se aplicó la regresión de riesgos proporcionales de Cox con intervalos de confianza (IC) del 95% para obtener índices de riesgo (HR). La EP se asoció significativamente con un riesgo elevado de DM (HR [IC del 95 %]: 1,22 [1,07–1,39]) después de un ajuste completo por edad, sexo, factores de estilo de vida, índice de masa corporal, comportamiento dental y ECV. También se encontró que la EP aumenta el riesgo de ECV (1,27 [1,03–1,57]), mientras que la ECV aumentó el riesgo de EP (1,20 [1,09–1,32]) después del ajuste completo para otras covariables, incluida la DM. Este estudio encontró una asociación bidireccional entre la EP y la ECV, así como una asociación positiva de la EP con la DM.

Las enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus (DM) y las enfermedades cardiovasculares (ECV) han sido ampliamente reconocidas como un problema importante, y el número de personas afectadas está aumentando en todo el mundo, incluso en Corea1,2. Un informe de encuesta nacional reciente reveló que la prevalencia de DM entre los adultos coreanos ha aumentado en los últimos años1. Asimismo, según un análisis de datos a nivel nacional de 2020, las tendencias de mortalidad y hospitalización causadas por ECV han aumentado en los últimos 10 años2. También se ha reconocido la carga mundial de enfermedades bucales: entre el 20% y el 50% de la población de varios países se ve afectada, según los criterios utilizados para la clasificación de las enfermedades3. Particularmente en lo que respecta a Corea, estadísticas recientes mostraron que las enfermedades bucales ocuparon el primer lugar entre las enfermedades que reciben más beneficios del seguro médico4.

La asociación entre las enfermedades periodontales y sistémicas, incluidas la DM y las ECV, está ampliamente reconocida4,5. Evidencia sólida de estudios prospectivos previos ha demostrado un riesgo elevado de DM entre personas con enfermedad periodontal (EP)6,7,8,9,10. Una revisión sistemática anterior informó que la EP parecía aumentar el riesgo de DM en un 26%6, mientras que otro estudio que consideró solo la EP grave informó un aumento del riesgo del 53%7. La EP también se ha informado como un factor de riesgo de ECV según evidencia consistente de estudios previos3,11. En un metanálisis de 32 estudios longitudinales, se encontró que el riesgo de ECV era 1,2 veces mayor en personas con EP12.

La asociación bidireccional entre DM y EP ha ganado atención desde que estudios prospectivos poblacionales no solo encontraron que la EP es un factor de riesgo para DM8,9,10 sino que también existe una asociación recíproca entre los dos8,13,14,15. Una posible explicación a esta asociación es el proceso inflamatorio implicado en la progresión de ambas enfermedades16,17. Sin embargo, otros estudios prospectivos proporcionaron evidencia contradictoria, en los que no se observó asociación18,19,20. Además, son escasos los estudios longitudinales prospectivos que exploren ambas asociaciones en la misma población. Morita et al. realizaron dicho estudio y reportaron la presencia de una asociación bidireccional8; sin embargo, otro estudio de Alshihayb et al. no reveló ninguna asociación entre las dos enfermedades y sugirió el posible efecto de factores de confusión19. Aunque las razones subyacentes a este contraste no están claras, las posibilidades incluyen la gran diferencia en el tamaño de la muestra y las diferencias en las regiones donde se realizaron los estudios. En consecuencia, se necesitan más estudios poblacionales para aclarar la asociación bidireccional entre la EP y la DM.

Además de la DM, también se ha informado que las ECV aumentan el riesgo de PD11 a través de varios mecanismos posibles, incluida la influencia de las bacterias periodontales en las lesiones de ateroma y en el desarrollo de la aterosclerosis, elevaciones de los marcadores inflamatorios y fibrinógeno, reactividad cruzada entre anticuerpos de patógenos periodontales. y antígenos en el tejido cardiovascular, y la presencia de hiperrespuesta en especies reactivas de oxígeno en pacientes con periodontitis11. Si bien el conjunto de pruebas sobre la asociación entre las enfermedades periodontales y cardiovasculares está bien establecido, la asociación inversa no se ha explorado adecuadamente11. Por lo tanto, se justifica realizar más estudios sobre este tema.

Aclarar las relaciones bidireccionales entre la EP y la DM, así como las ECV, puede ser importante para prevenir estas enfermedades. Especialmente en Corea, no hubo estudios poblacionales que hayan evaluado estas relaciones. Por lo tanto, realizamos un estudio prospectivo con los siguientes objetivos principales: (1) determinar la asociación bidireccional entre EP y DM y (2) determinar la asociación bidireccional entre EP y ECV en la misma población utilizando varias bases de datos vinculadas en Corea.

La población fuente de este estudio estuvo compuesta por los participantes de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Corea de 2007 a 2015 (KNHANES IV-VI). Se ha proporcionado información detallada sobre este estudio anteriormente21,22. Brevemente, KNHANES es un sistema de vigilancia a nivel nacional que se utiliza para evaluar datos de personas mayores de 1 año mediante la realización de entrevistas de salud, exámenes de salud y encuestas nutricionales. A partir de la base de datos de esta encuesta, se obtuvieron datos de referencia sobre factores sociodemográficos y de estilo de vida, índice de masa corporal (IMC), biomarcadores, comportamientos dentales e historial de enfermedades autoinformadas. Para obtener información sobre los resultados, esta base de datos se vinculó a otras dos bases de datos de reclamaciones administrativas en Corea del Sur, incluido el Servicio de Revisión y Evaluación de Seguros Médicos (HIRA) 2007-2019 y el Servicio Nacional de Seguros Médicos-Base de datos nacional de información sanitaria (NHIS-NHID) 2007. –2015. HIRA es una base de datos que contiene registros médicos detallados de residentes coreanos que visitaron farmacias, hospitales o médicos23, mientras que NHIS-NHID es una base de datos organizada por el Servicio Nacional de Seguro Médico de Corea que contiene información sobre la utilización de la atención médica, exámenes de salud, datos sociodemográficos y mortalidad de la población coreana24. Al combinar las tres bases de datos, se obtuvo información sobre los registros médicos de los participantes del HIRA e información de muerte del NHID. El Servicio de Información Sanitaria de Corea organizó y fusionó las tres bases de datos.

El período inicial o índice de este estudio se estableció de 2009 a 2015, y los participantes fueron seguidos hasta 2019. Se aplicó un período de lavado de 2007 a 2008 para minimizar el riesgo de causalidad inversa del resultado. Para una mejor comprensión, el esquema de este estudio se detalla en la figura complementaria 1.

Para evaluar la asociación entre EP y DM así como ECV, se utilizaron tres esquemas: (1) el análisis de EP como resultado, (2) el análisis de DM como resultado y (3) el análisis de ECV como resultado. resultado. Entre todos los participantes del KNHANES 2007-2015 (n = 28.711), se excluyeron 535 participantes reclutados durante el período de lavado (2007-2008) y 6.386 participantes menores de 20 años. Así, 16.790 participantes permanecieron en el estudio. Se formaron tres grupos de conjuntos de datos. Para el primero, se excluyeron los participantes con antecedentes de EP antes del período índice (n = 6257), lo que dejó 10 533 participantes elegibles para el análisis. Para el segundo, se excluyeron los participantes con antecedentes de diabetes (n = 2267), quedando 14.523 participantes. Para el tercero, se excluyeron los participantes con antecedentes de ECV (n = 2475); así, se incluyeron 14.315 participantes. El flujo detallado de selección de participantes en el estudio se muestra en la Fig. 1.

Diagrama de flujo de selección de participantes.

La EP en el presente estudio incluyó gingivitis y periodontitis. La información sobre la EP se obtuvo del HIRA y se identificó según la Clasificación Internacional de Enfermedades 10 (CIE-10). La incidencia se determinó si el participante había visitado a un médico al menos dos veces en un mes con el código de diagnóstico de periodontitis K05 o se utilizó uno de los siguientes códigos de declaración de salud de tratamiento: U2240, U1010, U1020, U1051, U1052, U1071, U1072, U1081, U1082, U4412, U4413 o U4414. Los detalles sobre la identificación de enfermedades se proporcionan en la Tabla complementaria 1.

Los casos de DM como exposición se determinaron utilizando los códigos ICD-10 de los datos de los registros médicos en la base de datos HIRA antes del período índice y el historial de enfermedades autoinformado de KNHANES. Se consideró que los participantes tenían DM si había un registro médico de prescripción de medicamentos para la diabetes o la provisión de los códigos ICD-10 E11, E12, E13 o E14 al menos dos veces dentro de 1 año en el registro médico antes del período índice o si el participante informó un historial de haber sido diagnosticado con diabetes por un médico en los datos de KNHANES. Además, la DM se determinó basándose únicamente en los datos de la historia clínica del HIRA durante el período de seguimiento. Los detalles de la identificación de la enfermedad se proporcionan en la Tabla 1 complementaria y en la Figura 1 complementaria.

En este estudio, las ECV incluyeron casos de enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca. La ECV se determinó utilizando los códigos ICD-10 de los datos de la historia clínica en la base de datos HIRA y el historial de enfermedades autoinformado en los datos de KNHANES. La enfermedad coronaria se confirmó basándose en registros médicos que indicaban hospitalización durante al menos 2 días debido a los códigos de enfermedad I20-I25 antes del período índice, el diagnóstico de angina autoinformado o el diagnóstico de infarto de miocardio por parte de un médico. Se consideró que los participantes tenían insuficiencia cardíaca si había un registro médico que indicara hospitalización durante al menos 2 días debido al código de enfermedad I50 antes del período índice. Además, la ECV se determinó utilizando los datos de la historia clínica de la base de datos HIRA durante el período de seguimiento. Los detalles de la identificación de la enfermedad se proporcionan en la Tabla 1 complementaria y en la Figura 1 complementaria.

Para abordar el posible sesgo de posibles covariables, se incluyeron algunas otras variables en este estudio, como factores sociodemográficos (sexo, nivel de ingresos, edad y área residencial), factores de estilo de vida (condición de tabaquismo, paquetes de cigarrillos por año, consumo de alcohol y actividad física). , IMC, biomarcadores (aspartato transaminasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), glucosa plasmática en ayunas (FPG), colesterol y presión arterial), comportamiento dental (frecuencia de cepillado, uso de hilo dental, uso de cepillo interdental y uso de enjuague). solución) y la salud bucal al inicio del estudio. También se incluyeron antecedentes de otras enfermedades (caries, cáncer, enfermedades cerebrovasculares, hipertensión, hiperlipidemia, artritis, enfermedades reumáticas, enfermedades gastrointestinales y enfermedades infecciosas). La inclusión de las covariables se basó en estudios previos que informaron asociaciones entre algunas de estas variables y EP25,26,27, DM1,28,29 y ECV30,31.

El estado de tabaquismo se clasificó como nunca fumador, ex fumador o fumador actual según los informes de los participantes sobre sus hábitos de fumar actuales. Los años-paquete de cigarrillos se calcularon multiplicando el número de paquetes de cigarrillos fumados por día por el número total de años de tabaquismo, y los participantes se clasificaron según el total de años-paquete de cigarrillos como fumadores leves (0,1 a 20 paquetes-año), fumadores moderados (20,1–40 paquetes-año) y fumadores empedernidos (> 40 paquetes-año)32. Los participantes se dividieron en no bebedores y bebedores según sus hábitos de consumo de alcohol. Además, los participantes se agruparon en categorías de IMC con bajo peso (< 18,5 kg/m2), normal (18,5–22,9 kg/m2), sobrepeso (23–24,9 kg/m2) y obesidad (≥ 25 kg/m2) siguiendo la clasificación recomendada para Coreanos33.

La salud bucal al inicio del estudio estuvo representada por la puntuación del índice de dientes cariados, perdidos y obturados (DMFT). El índice CPOD es uno de los índices utilizados para evaluar la salud bucal en función del número de dientes cariados, faltantes y obturados34. El historial de la enfermedad se identificó mediante códigos ICD-10 y autoinformes. La verificación del historial de la enfermedad se presenta en la Tabla complementaria 1. Se asignó una categoría separada para la información faltante sobre cada covariable y se incluyó en el análisis.

Se aplicó la regresión de riesgos proporcionales de Cox con intervalos de confianza (IC) del 95% para obtener los índices de riesgo (HR) de EP, DM y ECV. La variable tiempo se definió como la duración desde la fecha índice hasta el diagnóstico del resultado, la muerte o el final del seguimiento, lo que ocurriera primero. Los participantes que no tenían EP o que murieron antes del criterio de valoración del seguimiento fueron tratados como censores. De manera similar, en los otros grupos, aquellos que no padecían DM ni ECV o fallecieron antes del final del seguimiento fueron tratados como censores.

En el análisis principal se evaluaron cinco modelos: el modelo 1 se ajustó por edad y sexo; el modelo 2 se ajustó por edad, sexo, factores de estilo de vida e IMC; el modelo 3 se ajustó por edad, sexo, factores de estilo de vida, IMC y comportamiento dental; el modelo 4 se ajustó por edad, sexo, factores de estilo de vida, IMC, DM y ECV; y el modelo 5 se ajustó por edad, sexo, factores de estilo de vida, IMC, comportamiento dental, DM y ECV. También se realizó un análisis estratificado por sexo junto con una prueba de heterogeneidad mediante la prueba Q de Cochran y la prueba I235. Todos los análisis se realizaron utilizando el software estadístico SAS (versión 9.4; SAS Institute, Cary, NC, EE. UU.).

Este estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional del Hospital Universitario Nacional de Seúl, Seúl, Corea (IRB No: E-1911-054-1078).

Entre los participantes del primer grupo, 4.531 (43,02%) desarrollaron EP después de una mediana de seguimiento de 5 años (media = 5,4 años). Participantes con mayores ingresos (HR: 1,09 [IC 95%: 1,00-1,88]), mayor edad (HR: 1,84 [IC 95%: 1,69-2,00]) y un IMC más alto (HR: 1,19 [IC 95%: 1,10] –1,27]) al inicio del estudio tenían más probabilidades de tener EP. Además, de todos los comportamientos dentales, se encontró que una mayor frecuencia de cepillado de dientes, el uso de solución de enjuague bucal y una puntuación más alta del índice CPOD aumentaban el riesgo de EP en todos los modelos (HR: 1,17 [IC 95%: 1,02–1,34] , 1,21 [IC 95%: 1,11-1,32] y 1,20 [IC 95%: 1,11-1,29], respectivamente). La presencia de cualquier historial de enfermedad también se asoció positivamente con un mayor riesgo de EP (Tabla 1).

La Tabla complementaria 2 muestra los HR para DM. Después de una mediana de seguimiento de 7 años (media = 6,9 años), 1.151 (7,93%) de los participantes del segundo grupo desarrollaron DM. Después de ajustar completamente por otras covariables, se encontró que los grupos de mayor edad tenían un mayor riesgo de DM (HR: 5,42 [IC 95%: 4,28–6,86]). En cuanto a los posibles factores de riesgo del estilo de vida, se encontró que el riesgo de DM era elevado para los fumadores empedernidos (HR: 1,64 [IC 95%: 1,03–2,62]). Además, también se observó un mayor riesgo para los participantes con un IMC alto (HR: 2,35 [IC del 95 %: 2,02–2,73]), AST alto (HR: 1,96 [IC del 95 %: 1,52–2,53]), ALT alto (HR: 1,99 [IC 95%: 1,61–2,46]), FPG alta (HR: 3,17 [IC 95%: 2,75–3,66] para 100–125 mg/dL y HR: 13,58 [IC 95%: 11,13–16,56] para ≥ 126 mg/dL), colesterol ≥ 240 mg/dL (HR: 1,44 [IC 95%: 1,19-1,74]) e hipertensión arterial (HR: 1,41 [IC 95%: 1,21-1,76]). También se encontró que la presencia de cualquier historial de enfermedad (excepto enfermedad cerebrovascular) se asociaba significativamente con un mayor riesgo de DM.

Las características iniciales y los HR para ECV se presentan en la Tabla complementaria 3. Después de una mediana de seguimiento de 7 años (media = 7,1 años), 509 (3,56%) participantes tuvieron ECV. Se observó un mayor riesgo de ECV en participantes de mayor edad (HR: 15,02 [IC 95%: 9,24–24,40]), IMC ≥ 25 kg/m2 (HR: 2,00 [IC 95%: 1,57–2,55]) y niveles altos de sangre. presión (HR: 3,08 [IC 95%: 2,29–4,16]). Además, se observó que los antecedentes de caries, DM, cáncer, hipertensión, hiperlipidemia, artritis reumatoide, osteoporosis y enfermedades gastrointestinales e infecciosas se asociaban con un riesgo elevado de ECV.

La Tabla complementaria 4 presenta un análisis adicional de la asociación entre el IMC y el riesgo de EP, DM y ECV utilizando otras categorías. Los resultados mostraron que el riesgo de enfermedades sistémicas era aún mayor después de dividir la categoría de obesidad en subcategorías de 25 a 27,4 kg/m2 y ≥ 27,5 kg/m2, así como en subcategorías de 25 a 29,9 kg/m2 y ≥ 30 kg/m2. Los HR para DM fueron 1,98 [IC 95%: 1,48-2,64] y 1,94 [IC 95%: 1,61-2,35] para IMC ≥ 27,5 kg/m2 y ≥ 30 kg/m2, respectivamente, mientras que los HR para ECV fueron 2,09 [ IC 95%: 1,21–3,60] y 2,24 [IC 95%: 1,64–3,07] para IMC ≥ 27,5 kg/m2 y ≥ 30 kg/m2, respectivamente.

Las asociaciones bidireccionales entre la EP y las enfermedades crónicas se muestran en la Tabla 2. En el primer grupo, 514 (11,34%) participantes con DM y 615 (51,99%) participantes con ECV desarrollaron EP. Además, entre los participantes con EP del segundo grupo, 503 (43,70%) fueron diagnosticados de DM, y entre los del tercer grupo, 514 (11,34%) fueron diagnosticados de ECV durante el seguimiento. Se encontró una asociación positiva entre el riesgo de EP y DM en todos los modelos, con valores de HR de 1,23 [IC 95%: 1,08-1,39], 1,25 [IC 95%: 1,10-1,42], 1,25 [IC 95%: 1,10-1,42] , 1,22 [IC 95%: 1,08–1,39] y 1,22 [IC 95%: 1,07–1,39] para los modelos 1 a 5, respectivamente. Con respecto a la asociación inversa, se encontró que el riesgo de EP aumenta en individuos con DM en comparación con aquellos sin DM después del ajuste en los modelos 1, 2 y 3 (HR: 1,15 [IC 95%: 1,03-1,27], 1,13 [IC 95%: 1,02 –1,25] y 1,13 [IC 95%: 1,02-1,25], respectivamente). Sin embargo, en los modelos 5 y 6 la asociación no fue significativa (HR: 1,09 [IC 95%: 0,99-1,22] y 1,09 [IC 95%: 0,99-1,22], respectivamente). La asociación entre EP y un mayor riesgo de ECV también fue notable en todos los modelos (HR: 1,27 [IC 95%: 1,03–1,56], 1,30 [IC 95%: 1,05–1,59], 1,31 [IC 95%: 1,06–1,61 ], 1,26 [IC 95%: 1,02-1,55] y 1,27 [IC 95%: 1,03-1,57], respectivamente). De manera similar, con respecto a la asociación recíproca, se encontró un mayor riesgo de desarrollar EP entre los participantes con ECV al inicio del estudio en comparación con aquellos sin ECV (HR: 1,24 [IC 95%: 1,13-1,37], 1,22 [IC 95%: 1,11-1,35] , 1,22 [IC 95%: 1,10–1,34], 1,21 [IC 95%: 1,09–1,33] y 1,20 [IC 95%: 1,09–1,32] para los modelos 1 a 5, respectivamente).

Los resultados del análisis estratificado por sexo mostraron una diferencia sustancial basada en el sexo con respecto a la asociación entre ECV y EP, que fue significativa solo para las mujeres (valor p de la prueba Q = 0,02, I2 = 81). Los resultados completos se presentan en la Tabla 3.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación bidireccional entre EP y DM, así como entre EP y ECV, según la definición de un médico, utilizando información tanto de informes clínicos como de autoinformes. Después del ajuste, nuestros hallazgos mostraron que la EP se asoció significativamente con un mayor riesgo de DM. Además, encontramos una relación recíproca entre la EP y la ECV, donde cada una aumentaba el riesgo de la otra.

Estudios longitudinales anteriores han encontrado evidencia del riesgo elevado de DM entre personas con EP8,9,10, respaldado por los resultados de metanálisis previos que llegaron a la misma conclusión6,7. Estos informes son similares a los hallazgos actuales, lo que implica que es probable que la EP aumente el riesgo de DM en un 22%. La explicación más explorada para esta relación es la elevación de los marcadores de citoquinas proinflamatorias sistémicas después de la aparición de la EP15,16. Estos marcadores incluyen niveles elevados de factor de necrosis tumoral alfa e interleucina-16, que posteriormente causan resistencia a la insulina directamente al inducir la proteína C reactiva15,16.

Estudios previos sugirieron que la DM es un factor de riesgo importante para la EP8,13,14,15, y algunos incluso informaron una relación bidireccional entre las dos enfermedades6,7,8,13. Aquí encontramos una asociación significativa antes del ajuste por ECV, lo que implica que la asociación no era independiente de la presencia de ECV en esta población de estudio. Sin embargo, en términos de dirección y tamaño del efecto, los resultados indicaron que el riesgo de EP era mayor entre las personas con DM.

Sólo unos pocos estudios han evaluado esta asociación bidireccional en la misma población de estudio8,19 y reportaron resultados dispares; Morita et al. encontraron asociaciones bidireccionales significativas entre el estado periodontal y la diabetes, mientras que Alshihayb et al. No. Estas diferencias de significancia pueden deberse a diferencias en el tamaño de la muestra porque la significación estadística puede verse influenciada por el número de observaciones36. El primer estudio incluyó una población de estudio mucho mayor en comparación con el segundo; de ahí la aparente importancia. En términos del tamaño del efecto, ambos estudios mostraron resultados similares en los que el riesgo de los resultados aumentó (los valores de HR fueron superiores a 1). En este sentido, nuestro estudio tuvo hallazgos similares, en los que los tamaños del efecto mostraron que la EP y la diabetes pueden aumentar mutuamente el riesgo de aparición.

Los hallazgos actuales son consistentes con los de informes anteriores que concluyen que existe un mayor riesgo de ECV entre las personas con EP12,13. El riesgo de ECV en el presente estudio aumentó un 27%, lo que es relativamente similar al aumento del 20% indicado por un metanálisis anterior, aunque la definición de ECV de este último incluía varias comorbilidades12. También se observó un impacto similar de la EP en relación con el riesgo elevado de enfermedad coronaria37 e insuficiencia cardíaca38, dos enfermedades incluidas en nuestra definición de ECV.

A diferencia de los estudios sobre la EP como factor de riesgo de ECV, el número de estudios que evalúan la asociación inversa sigue siendo limitado12. Nuestros hallazgos se suman a la evidencia que indica que los individuos con ECV tienen más probabilidades de desarrollar EP que aquellos sin ECV, lo que implica la presencia de una relación bidireccional entre estas enfermedades que es independiente de la DM, con magnitudes similares para ambas asociaciones. El análisis estratificado del mayor riesgo de ECV reveló importancia sólo entre las mujeres. Esto puede deberse a diferencias en los efectos de las hormonas sobre el periodonto en general y sobre el desarrollo de la EP en particular39,40.

La fortaleza del presente estudio radica en el uso de una muestra representativa a nivel nacional vinculada a otras dos bases de datos en Corea, lo que permite la inclusión de información más amplia y más variables en el análisis. Sin embargo, este estudio tiene algunas limitaciones. Primero, la definición de EP se basó únicamente en el historial de diagnóstico realizado por un médico, lo que puede aplicarse solo a los participantes que visitaron a un dentista y generalmente abordaron problemas relacionados con su condición bucal. Sin embargo, no se pudo rastrear el momento exacto de aparición de la enfermedad o la primera aparición de la misma. En segundo lugar, no fue posible evaluar el papel de la medicación o el tratamiento, lo que podría afectar la asociación entre la exposición y el resultado. Por ejemplo, estudios previos han informado consistentemente que el tratamiento periodontal se asocia con un mejor valor de glucosa en sangre41,42, y el efecto de la DM sobre el riesgo de EP también puede diferir entre individuos con diabetes controlada y no controlada41,43. En tercer lugar, las asociaciones de la frecuencia del cepillado y el uso de solución de enjuague con los resultados parecieron contradecir informes anteriores y directrices actuales para la higiene bucal44,45,46. Cabe señalar que en esta encuesta, las conductas dentales se evaluaron basándose únicamente en las respuestas de los participantes sobre si cumplían o no con una determinada conducta, aunque la encuesta se realizó antes de que un médico informara las enfermedades. Por ejemplo, solo se preguntó a los participantes si habían usado una solución de enjuague el día anterior o no. Por tanto, no se pudo confirmar la corrección técnica ni la frecuencia del comportamiento. En cuarto lugar, no se pudo evaluar el papel de otros parámetros bucales, como el índice periodontal comunitario y el número de dientes restantes, ya que no se disponía de datos sobre estas variables. Se recomiendan estudios adicionales que utilicen otras definiciones para determinar la EP e incluyan más posibles variables de confusión en el análisis; Estos estudios son necesarios para proporcionar más evidencia sobre la asociación bidireccional entre EP y DM.

En conclusión, nuestro estudio encontró una asociación bidireccional entre EP y ECV, independiente de la edad, sexo, factores de estilo de vida, IMC, comportamiento dental y DM. Además, se encontró una asociación positiva entre la EP y un mayor riesgo de DM después de ajustar por las mismas covariables. En cuanto a la asociación inversa, el tamaño y la dirección del efecto sugirieron un mayor riesgo de EP entre los participantes con diabetes, aunque esto no fue estadísticamente significativo. A través de este estudio, aclaramos la asociación bidireccional entre la EP y las enfermedades sistémicas entre los coreanos, en cuyo contexto esta relación bidireccional no se ha informado en la misma población de estudio.

Este estudio puede ser útil para promover la prevención de la EP, la DM y las ECV. Al promover la salud bucal, se puede informar a las personas que al prevenir la EP, también reducirán el riesgo de desarrollar enfermedades sistémicas. Las ventajas de prevenir la EP también pueden citarse al promover estrategias para la prevención de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Además, las personas con EP pueden beneficiarse de las sugerencias de prestar atención a sus niveles de glucosa y al riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Los datos utilizados del estudio KNHANES están disponibles en el repositorio de la Agencia de Prevención y Control de Enfermedades de Corea, https://knhanes.kdca.go.kr/knhanes/main.do. Sin embargo, los datos de HIRA y NHID, así como el conjunto de datos vinculados de tres bases de datos, no están disponibles públicamente y solo se puede acceder a ellos previa solicitud al Servicio de Información Sanitaria de Corea.

Alanina aminotransferasa

aspartato transaminasa

Índice de masa corporal

Intervalos de confianza

Dientes cariados, perdidos y empastados

Glucosa plasmática en ayunas

Servicio de Revisión y Evaluación de Seguros Médicos

Cociente de riesgo

Clasificación internacional de enfermedades

Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de Corea

Base de datos nacional de información sanitaria

Bae, JH y cols. Hoja informativa sobre la diabetes en Corea 2021. Diabetes Metab. J.46(3), 417–426. https://doi.org/10.4093/dmj.2022.0106 (2022).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Lee, HH y cols. Hoja informativa sobre enfermedades cardíacas de Corea 2020: análisis de datos a nivel nacional. Circo Coreano. J. 51(6), 495–503. https://doi.org/10.4070/kcj.2021.0097 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Nazir, MA Prevalencia de la enfermedad periodontal, su asociación con enfermedades sistémicas y su prevención. En t. J. Ciencias de la Salud. (Qassim) 11(2), 72–80 (2017).

PubMed Google Académico

Servicio de Revisión y Valoración de Seguros de Salud. Anuario estadístico del Seguro Nacional de Salud 2020. Consultado el 16 de diciembre en: https://www.hira.or.kr/bbsDummy.do?pgmid=HIRAJ030000007001 (2021).

Martínez-García, M. & Hernández-Lemus, E. Inflamación periodontal y enfermedades sistémicas: una visión general. Frente. Fisiol. 12, 709438. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.709438 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Stöhr, J., Barbaresko, J., Neuenschwander, M. & Schlesinger, S. Asociación bidireccional entre enfermedad periodontal y diabetes mellitus: una revisión sistemática y metanálisis de estudios de cohortes. Ciencia. Rep. 11(1), 13686. https://doi.org/10.1038/s41598-021-93062-6 (2021).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Wu, CZ y cols. Relación epidemiológica entre periodontitis y diabetes mellitus tipo 2. BMC Salud bucal 20(1), 204. https://doi.org/10.1186/s12903-020-01180-w (2020).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Morita, I. et al. Relación entre el estado periodontal y los niveles de hemoglobina glucosilada. J. Dent. Res. 91(2), 161–166. https://doi.org/10.1177/0022034511431583 (2012).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Lee, JH y cols. Asociación entre enfermedad periodontal y enfermedades no transmisibles: un estudio de cohorte longitudinal de examinadores de salud de 12 años en Corea del Sur. Medicina (Baltimore) 96(26), e7398. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000007398 (2017).

Artículo PubMed Google Scholar

Winning, L., Patterson, CC, Neville, CE, Kee, F. y Linden, GJ Periodontitis y diabetes tipo 2 incidente: un estudio de cohorte prospectivo. J.Clin. Periodontol. 44(3), 266–274. https://doi.org/10.1111/jcpe.12691 (2017).

Artículo PubMed Google Scholar

Sanz, M. et al. Periodontitis y enfermedades cardiovasculares: Informe de consenso. J.Clin. Periodontol. 47(3), 268–288. https://doi.org/10.1111/jcpe.13189 (2020).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Larvin, H., Kang, J., Aggarwal, VR, Pavitt, S. y Wu, J. Riesgo de enfermedad cardiovascular incidente en personas con enfermedad periodontal: una revisión sistemática y un metanálisis. Clínico. Exp. Mella. Res. 7(1), 109–122. https://doi.org/10.1002/cre2.336 (2021).

Artículo PubMed Google Scholar

Chiu, SY et al. Secuencia temporal de la relación bidireccional entre hiperglucemia y enfermedad periodontal: un estudio comunitario de 5.885 taiwaneses de entre 35 y 44 años (KCIS No. 32). Acta Diabetol. 52(1), 123–131. https://doi.org/10.1007/s00592-014-0612-0 (2015).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Jimenez, M., Hu, FB, Marino, M., Li, Y. & Joshipura, KJ Diabetes mellitus tipo 2 e incidencia de periodontitis y pérdida de dientes en 20 años. Diabetes Res. Clínico. Practica. 98(3), 494–500. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2012.09.039 (2012).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Lee, CY y cols. Correlación entre diabetes mellitus y periodontitis en Taiwán: un estudio de cohorte a nivel nacional. Diabetes Res. Clínico. Practica. 150, 245–252. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.03.019 (2019).

Artículo PubMed Google Scholar

Preshaw, PM y cols. Periodontitis y diabetes: una relación de doble vía. Diabetología 55(1), 21–31. https://doi.org/10.1007/s00125-011-2342-y (2012).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Bascones-Martínez, A. et al. Enfermedad periodontal y diabetes: revisión de la literatura. Medicina. Patol oral. Circo Oral. Bucal. 16(6), e722–e729. https://doi.org/10.4317/medoral.17032 (2011).

Artículo PubMed Google Scholar

Laniado, N. et al. Enfermedad periodontal y prediabetes y diabetes incidentes: Estudio de salud de la comunidad hispana/Estudio de latinos. J.Clin. Periodontol. 49(4), 313–321. https://doi.org/10.1111/jcpe.13599 (2022).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Alshihayb, TS, Kaye, EA, Zhao, Y., Leone, CW y Heaton, B. Un análisis de sesgo cuantitativo para evaluar el impacto de los factores de confusión no medidos en las asociaciones entre diabetes y periodontitis. J.Clin. Periodontol. 48(1), 51–60. https://doi.org/10.1111/jcpe.13386 (2021).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Myllymäki, V. et al. Asociación entre la condición periodontal y el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2: resultados de un estudio de seguimiento de 15 años. J.Clin. Periodontol. 45(11), 1276–1286. https://doi.org/10.1111/jcpe.13005 (2018).

Artículo PubMed Google Scholar

Kweon, S. y col. Perfil de recursos de datos: Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Corea (KNHANES). En t. J. Epidemiol. 43(1), 69–77. https://doi.org/10.1093/ije/dyt228 (2014).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Ah, K. et al. Encuesta nacional de examen de salud y nutrición de Corea, 20.º aniversario: logros y direcciones futuras. Epidemiol. Salud. 43, e2021025. https://doi.org/10.4178/epih.e2021025 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Kim, JA, Yoon, S., Kim, LY y Kim, DS Hacia la actualización del valor potencial de los datos de Revisión y Evaluación del Seguro Médico de Corea (HIRA) como recurso para la investigación en salud: fortalezas, limitaciones, aplicaciones y estrategias para un uso óptimo de datos HIRA. J. Medicina coreana. Ciencia. 32(5), 718–728. https://doi.org/10.3346/jkms.2017.32.5.718 (2017).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Cheol Seong, S. y col. Perfil de recursos de datos: la base de datos nacional de información sanitaria del servicio nacional de seguro médico de Corea del Sur. En t. J. Epidemiol. 46(3), 799–800. https://doi.org/10.1093/ije/dyw253 (2017).

Artículo PubMed Google Scholar

Han, K. & Park, JB Asociación entre el comportamiento de salud bucal y la enfermedad periodontal entre adultos coreanos: Encuesta nacional de examen de salud y nutrición de Corea. Medicina (Baltimore) 96(7), e6176. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000006176 (2017).

Artículo PubMed Google Scholar

Sim, KY, Jang, YS, Jang, YS, Nerobkova, N. & Park, EC Asociación entre el tabaquismo y la enfermedad periodontal en adultos surcoreanos. En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública 20(5), 4423. https://doi.org/10.3390/ijerph20054423 (2023).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Kim, CM y cols. Obesidad y periodontitis: una revisión sistemática y un metanálisis actualizado. Frente. Endocrinol. (Lausana) 13, 999455. https://doi.org/10.3389/fendo.2022.999455 (2022).

Artículo PubMed Google Scholar

Asociación Estadounidense de Diabetes. 3. Prevención o retraso de la diabetes tipo 2: Estándares de atención médica en diabetes-2021. Cuidado de la diabetes 44 (Suplemento 1), S34 – S39. https://doi.org/10.2337/dc21-S003 (2021).

Artículo de Google Scholar

Han, SJ, Kim, HJ, Kim, DJ, Lee, KW & Cho, NH Incidencia y predictores de diabetes tipo 2 entre los coreanos: un seguimiento de 12 años del Estudio de Epidemiología y Genoma de Corea. Diabetes Res. Clínico. Practica. 123, 173–180. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2016.10.004 (2017).

Artículo PubMed Google Scholar

Kim, HC Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en Corea. Globo. Medicina de Salud. 3(3), 134-141. https://doi.org/10.35772/ghm.2021.01008 (2021).

Artículo MathSciNet PubMed PubMed Central Google Scholar

Arafa, A. et al. Factores de riesgo modificables de enfermedad cardiovascular en Corea y Japón. Circo Coreano. J. 51(8), 643–655. https://doi.org/10.4070/kcj.2021.0121 (2021).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Lee, YH y cols. Exposición acumulada al tabaquismo, duración del abandono del hábito de fumar y enfermedad arterial periférica en hombres coreanos de mediana edad y mayores. Salud Pública de BMC https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-94 (2011).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Kim, B. y col. 2020 Sociedad Coreana para el estudio de las pautas de obesidad para el manejo de la obesidad en Corea. J. Obes. Metab. Sindr. 30(2), 81–92. https://doi.org/10.7570/jomes21022 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud bucal: Métodos básicos 5ª edición. Consultado el 10 de diciembre de 2022 en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241548649

West, SL y cols. Métodos de revisión de eficacia comparativa: heterogeneidad clínica (Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (EE. UU.), 2010).

Google Académico

Sullivan, GM y Feinn, R. Uso del tamaño del efecto o por qué el valor p no es suficiente. J. Graduado. Medicina. Educativo. 4(3), 279–282. https://doi.org/10.4300/JGME-D-12-00156.1 (2012).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Humphrey, LL, Fu, R., Buckley, DI, Freeman, M. & Helfand, M. Enfermedad periodontal e incidencia de enfermedad coronaria: una revisión sistemática y un metanálisis. J. General Interno. Medicina. 23(12), 2079–2086. https://doi.org/10.1007/s11606-008-0787-6 (2008).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Yan, Y. et al. La periodontitis se asocia con insuficiencia cardíaca: un estudio poblacional (NHANES III. Front. Physiol. 13, 854606. https://doi.org/10.3389/fphys.2022.854606 (2022).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Mascarenhas, P., Gapski, R., Al-Shammari, K. & Wang, HL Influencia de las hormonas sexuales en el periodonto. J.Clin. Periodontol. 30(8), 671–681. https://doi.org/10.1034/j.1600-051x.2003.00055.x (2003).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Güncü, GN, Tözüm, TF y Cağlayan, F. Efectos de las hormonas sexuales endógenas en el periodonto: revisión de la literatura. Agosto. Mella. J. 50(3), 138-145. https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.2005.tb00352.x (2005).

Artículo PubMed Google Scholar

Casanova, L., Hughes, FJ y Preshaw, PM Diabetes y enfermedad periodontal: una relación bidireccional. Hno. Mella. J. 217(8), 433–437. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2014.907 (2014).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Engebretson, S. & Kocher, T. Evidencia de que el tratamiento periodontal mejora los resultados de la diabetes: una revisión sistemática y un metanálisis. J.Clin. Periodontol. 40 (Suplemento 14), S153–S163. https://doi.org/10.1111/jcpe.12084 (2013).

Artículo PubMed Google Scholar

Tsai, C., Hayes, C. & Taylor, GW Control glucémico de la diabetes tipo 2 y la enfermedad periodontal grave en la población adulta de EE. UU. Abolladura comunitaria. Epidemiol oral. 30(3), 182–192. https://doi.org/10.1034/j.1600-0528.2002.300304.x (2002).

Artículo PubMed Google Scholar

Chapple, IL y cols. Prevención primaria de la periodontitis: Manejo de la gingivitis. J.Clin. Periodontol. 42 (Suplemento 16), S71-S76. https://doi.org/10.1111/jcpe.12366 (2015).

Artículo PubMed Google Scholar

Serrano, J., Escribano, M., Roldán, S., Martín, C. & Herrera, D. Eficacia de agentes químicos antiplaca complementarios en el tratamiento de la gingivitis: una revisión sistemática y un metanálisis. J.Clin. Periodontol. 42 (Suplemento 16), S106–S138. https://doi.org/10.1111/jcpe.12331 (2015).

Artículo PubMed Google Scholar

Van der Weijden, FA & Slot, DE Eficacia de los regímenes de atención domiciliaria para la eliminación mecánica de la placa en el tratamiento de la gingivitis: una meta revisión. J.Clin. Periodontol. 42 (Suplemento 16), S77–S91. https://doi.org/10.1111/jcpe.12359 (2015).

Artículo PubMed Google Scholar

Descargar referencias

Esta investigación fue apoyada por una subvención del Proyecto de I+D de Tecnología Sanitaria de Corea a través del Instituto de Desarrollo de la Industria de la Salud de Corea (KHIDI), financiado por el Ministerio de Salud y Bienestar de la República de Corea (número de subvención: HI19C1178).

Estos autores contribuyeron igualmente: Salma Nabila y Jaesung Choi.

Departamento de Ciencias Biomédicas, Escuela de Graduados de la Universidad Nacional de Seúl, 103 Daehak-ro, Jongno-gu, Seúl, 110-799, Corea

Salma Prophet, Ji-Eun Kim y Ji-Yeob Choi

Proyecto de Ciencias Biomédicas BK21plus, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl, Seúl, Corea

Salma Prophet, Ji-Eun Kim y Ji-Yeob Choi

Instituto de Política y Gestión de la Salud, Centro de Investigación Médica de la Universidad Nacional de Seúl, Seúl, Corea

Jaesung Choi y Ji Yeob Choi

Departamento de Epidemiología y Control del Cáncer, Hospital de Investigación Infantil St. Jude, Memphis, TN, EE. UU.

Jaesung Choi

División de Estadísticas Médicas, Centro Colaborador de Investigaciones Médicas, Hospital Universitario Nacional de Seúl, Seúl, Corea

Seo Kyung Hahn

Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl, Seúl, Corea

Seo Kyung Hahn

Departamento de Periodoncia, Instituto de Investigación Dental, Hospital Dental de la Universidad Nacional de Seúl, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Seúl, Seúl, Corea

In Kyung Hwang y Tae Il Kim

Departamento de Medicina Bucal y Diagnóstico Bucal, Instituto de Investigación Dental, Hospital Dental de la Universidad Nacional de Seúl, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Seúl, 101 Daehak-ro, Jongno-gu, Seúl, 110-749, Corea

Parque Hee Kyung

Instituto de Investigación del Cáncer, Universidad Nacional de Seúl, Seúl, Corea

Ji Yeob Choi

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

SN: conceptualización del estudio, análisis formal, redacción del manuscrito y discusión. JC: conceptualización del estudio, curación de datos, análisis formal y discusión. JEK: curación y discusión de datos. IKH, TIK: discusión. SH, HKP y JYC: conceptualización y supervisión del estudio, discusión, administración de proyectos y adquisición de fondos. Todos los autores contribuyeron por igual a este trabajo y aprobaron el manuscrito final.

Correspondencia a Hee-Kyung Park o Ji-Yeob Choi.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es) original(es) y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Nabila, S., Choi, J., Kim, JE. et al. Asociaciones bidireccionales entre la enfermedad periodontal y las enfermedades sistémicas: un estudio poblacional a nivel nacional en Corea. Representante científico 13, 14078 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-41009-4

Descargar cita

Recibido: 30 de marzo de 2023

Aceptado: 20 de agosto de 2023

Publicado: 28 de agosto de 2023

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-41009-4

Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.